Ñêpyrû / Home ] Arriba ]

EL GUARANÍ IDIOMA OFICIAL ALTERNATIVO EN CORRIENTES - El Diario 11-10-2004
La ley 5.598, recién aprobada en la Legislatura correntina, establece al guaraní como idioma oficial alternativo para Corrientes. Se sumanlas adhesiones de apoyo a esta nueva norma, aunque sin embargo, hay muchas posibilidades de que el Ejecutivo Provincial la vete en forma parcial o impugne algunos artículos de la ley. La lengua guaraní lleva 234 años postergada por silencios

Existe una fuerte oposición de parte del Ministerio de Educación de Corrientes para que ley sea promulgada íntegramente.

Según declaraciones del ministro Carlos Vignolo, sería imposible enseñar el idioma guaraní en todos los niveles educativos.

Se trata del segundo artículo de esta nueva norma la que genera la discusión, y la que podría derivar en un veto parcial por parte del Ejecutivo Provincial.

No obstante ello, continúan sumándose las adhesiones de distintas personalidades del mundo cultural que están de acuerdo e inclusive manifiestan su beneplácito y lo consideran un importante logro de parte de la Legislatura correntina, y en particular del diputado Walter Insaurralde por proponerla como proyecto.

Entre los que se han manifestado a favor de la misma se encuentra la presidente del Consejo General de Educación, Mercedes Sehman de Barberán.

Desde la ciudad de Ituzaingó adhirió el escritor Miguel López Breard.

El subsecretario de Cultura de la Provincia, Norberto Lischinsky, consideró que por medio de un "proceso gradual" se pueden iniciar planes de trabajo para que se cumpla la ley en todos sus puntos.

Incluso Silvio Liuzzi, un correntino estudioso del idioma guaraní y que es profesor en la Universidad de La Sorbona en París, envió una carta al Gobierno correntino para dar cuenta de la presencia de esta lengua vernácula en el campo de los estudios lingüísticos en Francia e inclusive Alemania.

La profesora Mercedes Magdalena Dacunda, especializada en Investigación Educativa, destacó a su vez el doble mérito de esta legislación "dado que propendieron a que se llevara a cabo tal acontecimiento" y también por haber "levantado" las prohibiciones de la lengua guaraní que datan del año 1770 (siglo XVIII), fecha que coincide con la expulsión de los Jesuitas de las Misiones.

De acuerdo con esta especialista, a partir de ese episodio, Carlos III de España prohibió el uso de las lenguas indígenas en los territorios de sus colonias. Se comenzó a prohibir el quechua en Santiago del Estero y Tucumán, y se continuó con las demás lenguas nativas. A tal efecto se impuso el uso de la lengua castellana -de Castilla- de donde eran oriundos los Reyes Católicos. El "castellano" sería la lengua de la nación "civilizada", de la clase "ilustrada" o "semi-ilustrada". "Fueron los inicios desde donde se empieza a desvalorizar a los negros, mestizos e indígenas, y por ende a sus culturas", especificó.

Esta postergación de la que da cuenta la profesora Dacunda y que se extendió por 234 años, hoy cuenta con muchas posibilidades de ser subsanada, sin embargo un veto del gobernador en contra de la enseñanza de la misma sería como dar un paso hacia atrás en este acontecimiento histórico.

Mercedes Dacunda sita al respecto a la socióloga argentina Alcira Argumedo, quien señaló que la revolución tecnológica y el cambio de época que diera lugar a la expansión hispano-portuguesa "fue acompañada de definiciones acerca de dos de los principales troncos que a través de distintas mestizaciones y entrecruzamientos entre sí y con la población de origen blanco conformarán las clases populares de América latina".

Por una parte, se establecía que los negros no tenían alma, es decir, no eran considerados seres humanos; "y así durante tres siglos se los pudo someter a la más aberrante esclavitud por parte de católicos y protestantes, sin ofender a Dios".

En segundo lugar, a los indígenas se les reconocía el alma y podían ser evangelizados pero, "al mismo tiempo, eran concebidos como "amentes", faltos de razón, un poco tontos; por lo tanto deben someterse a la encomienda, serán encomendados a grandes propietarios de hombres y tierras, que debían garantizar su evangelización y también una inhumana expoliación".

Se calcula que en los primeros cien años de la conquista, debido a las guerras, a la ruptura de los equilibrios ecológicos y sociales de las culturas nativas, a las pestes introducidas por los europeos y a una explotación laboral brutalizada, muere cerca del 80 por ciento de la población americana originaria.

"Es el primer genocidio de la cultura occidental en nuestras tierras, donde las clases dominantes que se constituyen a partir de la conquista, sostendrán en distintas regiones del imperio español esta diferenciación entre seres humanos, seres menos que humanos y seres simplemente no humanos. Los tiempos no son tan lejanos en Brasil, los bisabuelos de nuestros hermanos negros de hoy, eran esclavos..."

Al respecto Jean Paul Sartre, filósofo existencialista francés contemporáneo, antes de morir y haciendo "mea culpa" como europeo, expresaba en la década de los '60: "...La violencia colonial no se propone sólo como finalidad mantener una actitud respetuosa a los hombres sometidos, trata de deshumanizarlos. Nada será ahorrado para liquidar sus tradiciones, para sustituir sus lenguas por las nuestras, para sustituir sus culturas, se les embrutecerá de cansancio...".

Retomando las expresiones de Mercedes Dacunda, y en el contexto señalado se pregunta: "¿Cómo se cree que han podido sobrevivir nuestros alumnos rurales, cuya lengua materna es el guaraní? Han vivido avergonzados durante dos siglos y medio. Se han 'paralizado', 'inhibido', porque 'a ver si digo algo y la maestra me dice que hablo atravesao'...

Estas prohibiciones y silenciamientos han sido causas de los fracasos escolares en las escuelas rurales debido a las desvalorizaciones intermitentes por parte de los docentes, en las cuales me incluyo por no haber entendido en su oportunidad y conocer esta temática, también porque la formación docente ha sido sostenida por el paradigma de la ilustración: sólo vale la cultura de los 'blancos', la 'lengua de los blancos', porque serían las únicas personas que 'podían ser inteligentes y por ende las únicas personas que podían ser pensantes'.

Por este motivo, hasta el día de hoy, en nuestras escuelas conviven paralelamente dos culturas: la de los niños con 'cultura nativa' y la de los 'blancos', representado por la docencia".


Bestellen
Librería

Servicio de traducciones



Última actualización: 28.09.2006 00:17