1.1. LOS FONEMAS

La Fonología es el estudio de los fonemas de un idioma, y fonema es la unidad mínima de sonido con función distintiva, es decir, que da diferencia de significado.

El alfabeto que adoptamos para representar los fonemas del guaraní en nuestro trabajo es el que se usa oficialmente en la enseñanza en el Paraguay, tanto en la Universidad Nacional como en la Educación Secundaria. Lo adoptamos por la razón de su mayor difusión y por sus cualidades de funcionalidad, eficiencia y comodidad.

Es un alfabeto fonético en el que cada fonema es representado por un solo signo y cada signo representa un solo fonema. Está basado en el alfabeto aprobado en el Primer Congreso sobre Lengua Guaraní–Tupí que se reunió en Montevideo en 1950 y que aprobó los siguientes 24 signos: a, ch, e, g, g̃, h, i, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, ñ, o, p, r, s, t, u, v, y. Estos signos representan los fonemas fundamentales del idioma, se usan como inicial de palabra y pueden constituir capítulos de diccionario.

A estos fonemas el Dr. Decoud Larrosa agregó tres consonantes y seis vocales. Las consonantes son nt, rr y el puso [ʔ], interrupción glotal que representamos por el apóstrofo ('). Las vocales son las seis nasales correspondientes a las seis orales con una resonancia nasal que representamos por medio de la tilde (~): ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ.

La resonancia nasal y el puso o consonante glotal son fonemas distintivos, su presencia da diferencia de significado.

kái quemarse     ka'i mono
kua hoyo ku'a cintura
oke duerme okẽ puerta
pytu aliento pytũ oscuro
piri junco pirĩ escalofrío
kua hoyo kuã dedo

En resumen, el alfabeto que usamos contiene 33 signos que representan otros tantos fonemas: a, ã, ch, e, ẽ, g, g̃, h, i, ĩ, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, nt, ñ, o, õ, p, r, rr, s, t, u, ũ, v, y, ỹ, puso (').

1.1.1 Las vocales tienen como característica la apertura. Son 12 las vocales del guaraní, seis orales y seis nasales. Las vocales a, e, i, o, u, se articulan y representan del mismo modo que en el Alfabeto Fonético Internacional; la vocal y [ɨ] es igual a la que existe en el idioma ruso. Damos entre corchetes los signos con que se representan los sonidos en el Alfabeto Fonético Internacional.

a     ama lluvia     ára día
e ere di tee propio
i ita piedra rire después
o po mano popo saltar
u pu sonido puku largo
y y agua py pie

Las vocales nasales son las mismas que las seis orales pero con una resonancia nasal que representamos por la tilde nasal (~): ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ.

ã     akã cabeza     porã bien
he'ẽ dulce peẽ vosotros
tĩ nariz moĩ poner
õ moõ dónde mokõi dos
kũ lengua hũ negro
petỹ tabaco ñotỹ sembrar

Son altas o débiles y, i, u, y bajas o fuertes e, a, o. Anteriores i, e, centrales y, a y posteriores u, o.

1.1.2. Las consonantes tienen como característica la cerrazón. Las clasificamos según su modo de articulación en oclusivas, con cerrazón total; constrictivas, con cerrazón parcial y líquidas (laterales y vibrantes).

Según el lugar de articulación, clasificamos las consonantes en labiales, alveolares, palatales, velares y glotales. Son nasales las que tienen resonancia nasal. Damos entre corchetes su representación en el Alfabeto Fonético Internacional si la letra de nuestro alfabeto no coincide con ella.

ch [ʃ]
palatal constrictiva equivalente a la ch del francés y la sh del inglés, che (yo), pochy (enojado).
g [ɤ]
velar constrictiva, guasu (grande), aguara (zorro).
velar constrictiva nasal, se articula igual a la g más la resonancia nasal, g̃uaig̃ui (anciana), tag̃e (prisa).
h
glotal constrictiva, parecida a la j del español pero algo más débil, heta (mucho), oho (fue).
j [ʤ]
palatal oclusiva, como la j del inglés y la consonante y del español paraguayo, jagua (perro), ajaka (canastro).
k
velar oclusiva, kure (cerdo), oke (duerme).
l
alveolar lateral, de poco uso, probablemente transferida del español, lembu (escarabajo).
m
labial nasal, michĩ (pequeño), ama (lluvia).
mb
labial oclusiva nasal, mba'e (cosa), kamby (leche).
n
alveolar nasal, nambi (oreja), nahániri (no).
nd
alveolar oclusiva nasal, nde (tu), ñandu (araña).
ng [ŋ]
velar nasal, ánga (alma), kangue (hueso).
nt
alveolar oclusiva nasal, mante (continuamente).
ñ [ɲ]
palatal nasal, añani (corro), ñu (campo).
p
labial oclusiva, po (mano), opa (terminó).
r [ɾ]
alveolar vibrante simple, como la r intersilábica del español, rire (después), ru (padre).
rr
alveolar vibrante múltiple, de uso limitado a algunas palabras onomatopéyicas, kyrrýu (chirrido).
s
alveolar constrictiva, sy (madre), asẽ (salgo).
t
alveolar oclusiva, tĩ (nariz), ate'ỹ (perezoso).
v
labial constrictiva, es labio dental y no bilabial como en español, veve (volar), avei (también).
(') [ʔ]
glotal oclusiva intervocálica llamada en guaraní puso, que significa interrupción del sonido, lo cual define su articulación. La vocal que le sigue se pronuncia en forma destacada, ka'a (yerba), so'o (carne).

1.2. LA ACENTUACIÓN

1.2.1. El acento tónico es la pronunciación intensa de una vocal. Lo representamos por el signo (´) sobre la vocal acentuada. En guaraní las palabras pueden tener una sola o varias vocales tónicas. Las primeras se llaman monotónicas y las otras politónicas. Las monotónicas generalmente son monosilábicas.

La mayoria de las palabras del guaraní van acentuadas en la última vocal, por eso a éstas no las acentuamos gráficamente con el fin de reducir al mínimo la cantidad de acentos gráficos. Acentuamos el forma gráfica la última vocal tónica de las palabras si ella no es la final.

áva cabellera     ava quién
mbói serpiente mboi desvestir
nahániri no purahéi canción

Las palabras ava (quién) y mboi (desvestir) no se acentúan gráficamente porque su vocal tónica es la última.

La tilde nasal suple el acento tónico, es decir, puede indicar la vocal en la que cae el acento tónico.

mokõi (dos) está acentuada en la õ
hesãi (sano) está acentuada en la ã
tapỹi (choza) está acentuada en la

Las palabras en guaraní están formadas por una raíz a la que se anteponen prefijos y se posponen sufijos y posposiciones monosilábicas formando el conjunto una sola palabra ortográfica.

Las raíces son siempre tónicas, los sufijos que indican accidentes gramaticales y las posposiciones monosilábicas son a veces tónicas y otras átonos. El acento gráfico va sobre la última vocal tónica no final de la palabra resultante.

ahasékuri – quise ir
a-ha-se-kuri
a – prefijo de número singular y primera persona.
ha – raíz, (ir).
se – sufijo de modo, (quiero), tónico.
kuri – sufijo de tiempo pasado, átono.

Damos la división de las palabras de los ejemplos en raíces y afijos (morfemas) por medio de guiones para facilitar su ubicación en el vocabulario que está al fin del texto.

1.2.2. El acento tonal es la entonación de las frases y oraciones. En guaraní puede cambiar el significado de éstas si cambia el lugar donde cae el acento tonal. Por ejemplo ramo es adverbio de tiempo si es tónico y posposición causal si es átono.

amba'apo ramo – trabajo recién
a-mba'apo
amba'apo ramo – si trabajo

En el primer ejemplo la voz cae más intensamente en ramo y en el segundo en amba'apo, produciendo así el cambio de significado. Lo mismo sucede con rire.

oho rire – después que fue (rire tónico)
oho rire – si va (rire átono)

No existe forma de indicar gráficamente el acento tonal y, como los casos de ambigüedad no son frecuentes, la diferenciación se hace por medio de la interpretación del contexto.


Fonte: Introducción de la Gramática de la lengua guaraní de Natalia Krivoshein de Canese, Asunción: Colección Ñemity, 1994, p. 23-28.