“Abayubá”, una temprana “novela histórica” indianista del Río de la Plata

(Tercera parte)

Leonardo Rossiello

Es evidente el contraste que se produce entre el lenguaje relativamente sobrio del narrador –en todo caso, un lenguaje acorde con los códigos retóricos de la época– y el de los personajes indios de vistosos plumajes que hablan en hipérbaton, con un lenguaje rococó y, por lo demás, sumamente hispánico. Debe recordarse que en esa época la obra de teatro en verso aún es frecuente. Si nuestra hipótesis es válida, estas estructuras morfosintácticas de las réplicas de los actores pueden deberse a un apego del autor a los cánones retóricos de una versificación originaria destinada a la representación, y luego abandonada.

Los excursus, a modo de un coro que canta y comenta la acción, muestran la utilización de un lenguaje conceptual y una muy recurrente utilización de fuentes que apuntan a legitimar las aseveraciones y conclusiones que se entregan. Sin entrar en el análisis crítico de cómo se usan, importa señalar cuáles son estas fuentes. Comprenden, además de Argentina y Conquista del Río de la Plata..., de Martín del Barco Centenera, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso, Cartas de Cristóbal Colón, la mencionada colcción de Pietro de Angelis, de la cual a su vez entresaca las crónicas de 1602 de Ruy Díaz de Guzmán, y otros autores cuyas obras no cita con precisión: J. M. de la Sota (p. 8); Navarrete (Coleccion de viages y descubrimientos por los españoles) y Tomas Falkner (Descripcion de la Patagonia y de las partes adyascentes de América meridional (p. 19); el padre Guevara (Historia del Río de la Plata) (p. 20); José Presas (Juicio Imparcial sobre las principales causas de la revolucion de la América española).

Visto desde el punto de vista de la intención del autor, y si se tiene en cuenta la temprana fecha de publicación, debemos atribuir a Abayubá cierta eficacia y capacidad de convencimiento. La elección del asunto puede deberse sólo a la disponibilidad de material, pero, como acertadamente señaló Giorgi (1989), la batalla donde se enfrentan los charrúas al mando del cacique Zapicán y los españoles al mando del capitán Garay señala el punto de flexión a partir del cual comienza el ocaso de la nación que habría de finalizar de modo trágico dos siglos y medio más tarde:

Una aplastante derrota militar fija para siempre un hito en su proceso histórico: el caballo, el arcabuz, la espada y la lanza, arrollan su poderío, y un ciclo histórico de “la gente que jamás fue conquistada” –según palabras de nuestro cronista–se cierra definitivamente, para comenzar el largo período de su ocaso (op.cit.:149)

La elaboración del asunto puede suscitar reparos al lector moderno, que tal vez buscará, en vano, una presentación realista del indio. A la subyacente estructura y carácter dramático del acontecer ficticio, a la formalización de la diégesis, los diálogos entre los dramatis persona se le agregan una cantidad de excursus donde sobresalen la defensa y apología de la cultura indígena en vías de ser dominada y su contrapartida, la crítica de la invasión europea y la cultura en vías de erigirse en dominante. El resultado es un discurso extraordinariamente heterogéneo, regido, no obstante, por una intencionalidad que calificamos de precursora.

Más allá de estos aspectos formales que hemos querido destacar, el mérito de Escardó consiste en la toma de posición, antiespañolista en lo que tiene de condena a la invasión violenta de la patria de la nación charrúa, y su contrapartida, el indianismo comprometido que integra la lucha de esa nación en el marco de un proceso emancipador.

Bibliografía

ACOSTA, Manuel Luciano 1861 La guerra civil entre los Incas. Novela histórica. Montevideo, Imprenta Oriental. ÁNGELIS, Pietro de 1836-37 Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provinias del Río de la Plata, Ilustrados con Notas y Disertaciones, por Pedro de Angelis. Buenos Aires (6 vols.).

AZARA, Félix de 1968 "Los charrúas, indios silvestres", en: El país de los orientales. (Antología). Selección, ordenación y títulos: Carlos Maggi. Montevideo, CEDAL. (Capítulo Oriental 4).

BARCO CENTENERA, Martín del 1602 Argentina y Conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los reynos del Perú, Tucumán y estado del Brasil, por el Arcediano don Martín del Barco Centenera. Lisboa, Pedro Crasbeek. (Editio Princeps).

BARTHES, Roland 1966 "Introduction à l'analyse structurale des récits", Communications 8. Seuil: École Pratique des Hautes Études, pp. 1–27.

BELLO, Andrés 1957 ”Modo de estudiar la Historia”, Obras Completas XIX: Temas de Historia y Geografía. Prólogo sobre Bello y la Historia por Mariano Picón-Salas, de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación, pp. 245-252.

BERMUDEZ, Pedro 1855 El Charrúa. Drama histórico en cinco actos y en verso. Montevideo, Imprenta Uruguaya (122 p. en 4°).

BONFILL BATALLA, Guillermo 1992 "América latina debe girar en torno a la cultura indígena", Montevideo, Brecha, número 320 (16 de enero de 1992).

LAS CASAS, Fray Bartolomé de. 1875–76 Historia de las Indias. Madrid, Marqués de Fuensanta. (Editio Princeps). ----------- 1552 Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sevilla, Sebastián Trujillo. (Editio Princeps ).

CASTELLANOS, Alfredo 1977 Nomenclatura de Montevideo. 3a ed. corregida. Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo, Servicio de publicaciones y prensa).

CORNEJO POLAR, Antonio 1984 "Sobre el neoindigenismo y las novelas de Manuel Scorza", en Revista Iberoamericana, 50 (1984), número 127.

CORTÁZAR, Julio 1963 "Algunos aspectos del cuento", Casa de las Américas, número 15-16, nov.1962—feb. 1963, pp.3-14.

ENGELKIRK, John y Margaret M. Ramos 1967 La narrativa uruguaya. Estudio Crítico-Bibliográfico. University of California Press, Berkeley and Los Angeles.

ESCARDO, Florencio 1873 "Abayubá”. Novela Histórica. Montevideo, Imprenta á vapor de La Tribuna.

-----------
1873 Buenos Aires a vuelo de pájaro. Montevideo, Imprenta á vapor de La Democracia.

-----------
1875 Ir por lana y salir trasquilado. Juguete cómico de actualidad en un acto. Montevideo, La Idea.

------------
1873 Un reflejo de Montevideo. Reseña estadística y descriptiva con algunos detalles de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Imprenta á vapor de La Democracia.

------------
1877 Siempre se acaba como se empieza. Drama histórico en ltres actos. Montevideo, La Tribuna.

ESTRADA, Dardo 1912 Historia y bibliografía de la imprenta en Montevideo. Montevideo, José María Serrano.

FAJARDO, Heraclio Claudio 1862 La Indígena. Melodrama en 3 actos tomado de la Atala de Chateaubriand. Puesto en música por el maestro Wenceslao Fumi. Buenos Aires, Imprenta y Litografía á vapor de Bernhuim y Boneo (32 p.).

FORSTER, Edward Morgan 1983 Aspectos de la novela. Versión castellana de Guillermo Lorenzo. Madrid, Debate.

GARCÍA MÉNDEZ, Javier 1992 "Tabaré o la leyenda blanca", Montevideo, Brecha, número 322 (31 de enero de 1992).

GIORGI, Diógenes de 1989 Martín del Barco centenera, cronista fundamental del Río de la Plata. Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo (Biblioteca Hernandarias de Historia Colonial rioplatense). GOIC, Cedomil

1982 "La novela hispanoamericana colonial", Historia de la literatura hispanoamericana, tomo I (Época Colonial. Madrid, Cátedra, pp. 369-406.

GONZALEZ STEPHAN, Beatriz 1987 La historiografía literaria del liberalismo hispano-americano del siglo XIX. La Habana, Casa de las Américas.

GUERRA, Rosa 1956 Lucía Miranda. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, departamento editorial (Orígenes de la novela; 14).

LOUBAYSSIN DE LA MARCA, Francisco 1617 (Editio princeps)Historia tragicómica de don Henrique de Castro, en cuyos extraños sucesos se veen los varios y prodigiosos efectos del Amor y de la guerra. Paris, Imprenta de Adrián Tiseno.

LEGUIZAMÓN, Julio A. 1978 "Las formas narrativas", en: Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana. La Habana, Casa de las Américas (Serie valoración múltiple), pp.147- 186.

LANGÓN CUÑANO, Mauricio 1992 "El racional etnocidio de Juan José Sabrelli", Montevideo, Brecha , número 320 (16 de enero de 1992).

MAGARIÑOS CERVANTES, Alejandro 1850 "La vida por un capricho. Leyenda escrita sobre un episodio histórico de la conquista del Río de la Plata.”, Caramurú, Madrid, Establecimiento tipográfico de Aguirre y compañía, 2 v.

MANSILLA DE GARCIA, Eduarda 1860 Lucía Miranda. Novela sacada de la historia argentina. Buenos Aires, s/l.

MARCHESE, Angelo y Joaquín Forradellas 1989 Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel (Colección Letras e Ideas).

MELÉNDEZ, Concha 1934 La Novela Indianista en Hispanoamérica 1832-1889. Madrid, Imp. de Librería y Casa Editorial Hernando. ---------- 1961 La novela indianista en Hispanoamérica, San Juan de Puero Rico, Universitaria. Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana. 1978 La Habana, Casa de las Américas (Serie valoración múltiple).

ROSSIELLO, Leonardo 1990 La narrativa breve uruguaya (1830-1880). Formas y direcciones. Institutionen för romanska språk, Göteborgs universitet.

SEBRELLI, Juan José 1991 "El indigenismo es reaccionario", Montevideo, Brecha, número 316 (20 de diciembre de 1992).

SEGRE, César 1985 Principios de análisis del texto literario. Barcelona, Crítica.

SCHMIDT, Friedhelm 1991 "Redoble por Rancas de Manuel Scorza: una novela neo-indianista", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XVII, número 34, Lima, pp. 235-247.

TAMAYO VARGAS, Augusto 1975 "Manuel Scorza y un neoindigenismo", Cuadernos Hispanoamericanos, número 300 (1975), pp. 689-693.

(Fin del trabajo).