Guarani  paraguayo  ---  Die Guarani-Netz-Seite 

Informaciones y materiales sobre la cultura paraguaya de expresión guaraní  

 
 

Índice - Techaukaha - Inhalt

Lengua guarani

Literatura/Oratura

Más sobre la cultura tradicional y la a veces triste realidad del Paraguay actual Mercado en Concepción

Etwas auf deutsch

Von über 90% der (überwiegend mestizischen) Bevölkerung Paraguays - also mehr als 4 Mio. Menschen - wird Guarani gesprochen. Es ist also zusammen mit Quechua die wichtigste indianische Sprache "Latein"-Amerikas. Das heißt allerdings nicht, daß die Mehrzahl der Paraguayer "Indios" wären: erstaunlich ist gerade die einzigartige historische Entwicklung, die dazu geführt hat, daß sich auch die nicht-indianische Bevölkerungsmehrheit auf dem Land, im wesentlichen die campesinos, ein indianisches Idiom als Umgangssprache bewahrt hat - und zwar trotz der geringen Förderung, die diese mestizische Guarani-Kultur von öffentlicher Seite (Erziehungswesen, Medien etc.) erfährt.

Von der traditionellen, volkstümlichen paraguayischen Kultur, die sich auf Guarani artikuliert und die auf unseren WebSeiten im wesentlichen präsentiert wird, ist die Kultur der noch in Paraguay (weniger als 1% der Bevölkerung) und den Grenzgebieten der Nachbarländer (Brasilien, Argentinien, Bolivien) unter schwersten Bedingungen überlebenden indianischen Völker aus der Guarani-Sprachgruppe zu unterscheiden, insbesondere der Mbya, Paî Tavyterã, Ava Guarani und Chiriguano.

Auf den folgenden Seiten finden Sie weitere Informationen über das Guarani und über die Kultur(en), deren Träger diese indianische Sprache ist - auf deutsch, spanisch und Guarani. Eine in Hispanorama 69 (1995) erschienene kurze Einführung ins guaraní paraguayo steht als WinWord 6.0-Datei zum Herunterladen bereit. Der gleiche Artikel steht auch im Windows-Text-Format zur Verfügung, allerdings werden einige Sonderzeichen nicht korrekt dargestellt. Zum Ansehen hier klicken!) 


Materiales de estudio

Artículos

Bibliografías


Diccionarios


La canción paraguaya y sus autores

Aquí encontrará una pequeña colección de canciones en guaraní. La canción (purahéi) es una de las formas de expresión sobresalientes de la literatura actual en guaraní.

Emiliano R. Fernández

Guaranias de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero

Mauricio Cardozo Ocampo

Carlos Miguel Giménez

Félix Fernández

Teodoro S. Mongelós

Compuestos y coplas

"Folklore" es en principio la poesía y la sabiduría del pueblo que ha vertido sus penas y alegrías en obras de arte "colectivas" que no se asocian a autores individuales. Como muestra de este tipo de obras épico-líricas presentamos un compuesto muy famoso:

Varios

La fuente de gran parte de estos textos y de las notas biográficas es la Revista Campaña Nacional del Ñemomarandu a cura de Óscar Nelson Safuan y el Área de Comunicación de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

Sala de espera

Además están a la espera de su edición para esta página (normalización ortográfica, traducción, notas sobre los autores) las siguientes canciones, todas contribuidas por nuestro incansable colaborador Duilio S. Núñez P. , de momento todavía en el espartánico formato de plain text:

Chácore purahéi

Canciones épicas de la Guerra del Chaco. Literatura popular en guaraní e identidad nacional en el Paraguay - ponencia presentada en el simposio anual de la ADLAF que se realizada en Octubre de 1996 en Bielefeld y dedicada a la zona del interior del continente sudamericano (Paraguay, Bolivia, regiones fronterizas de Argentina y el Brasil). El texto se puede downlodear aquí (Formato WinWord 6.0). Si alguien quisiese contribuir con alguna idea al respecto o completar mi colección de Chácore purahéi, se lo agradecería muchísimo. Muchas polcas y guaranias inolvidables y de indudable valor poético han sido escritas por el gran poeta popular Emiliano R. Fernández, sobre el cual informa una breve biografía.

Poesía

Ramón R. Silva

Uno de los poetas más innovadores dentro de la poesía moderna en guaraní, el que ha llevado a la perfección el estilo tangara:

Modesto Escobar Aquino (con traducción al castellano)

Teatro guaraní


Mitos y leyendas


Ñe'ênga


Textos de actualidad en guaraní

El guaraní no sólo sirve para las canciones y las poesías, los kasos y ñe'ênga y tantas otras manifestaciones de la cultura ancestral y campesina. Desde siempre se han redactado textos "pragmáticos" en guaraní, por ejemplo proclamas políticas d etodo tipo, empezando con los memoriales de agravio que mandaron ciertas comunidades indígenas al rey de España cuando se veían expuestos a la agresión de los encomenderos y mamelucos.

Tembi'u paraguái

Comida paraguaya: les ofrecemos algunas de las recetas más típicas de la cocina paraguaya, a base de maíz, mandi'o, calabaza etc.: platos sencillos y sabrosos, de inconfundible sabor guaraní.

La cultura de los indígenas Guarani

Hay que diferenciar las culturas indígenas del Paraguay - que sólo en parte también se expresan en guaraní - de la cultura paraguayo-guarani que teóricamente se muestra orgullosa de sus raíces indígenas pero que en la práctica no parece estimar a los descendientes de los antiguos guaraníes. Estos se esfuerzan por sobrevivir en condiciones muy precarias y continuamente amenazados por el avance de nuestra "civilización".

De las otrora numerosas parcialidades indígenas del tronco guaraní sobreviven hoy grupos de Mbya Guarani (parcialmente emigrados para Misiones/Argentina), Paî Tavyterã, Ava Guarani y Chiriguano (sobretodo en Bolivia). Es el mérito de unos grandes etnólogos como Curt Nimuendaju Unkel, León Cadogan, Miguel Chase Sardi y Branka Šušnik (†1996) haber rescatado algo de sus culturas que ahora parecen condenadas definitivamente a la desaparición. Lo que caracteriza al teko ("modo de ser") de todos estos pueblos es su alto grado de espiritualidad y el carácter sagrado que tiene entre ellos la palabra como portador del alma divina. Transcribimos parte del himno sagrado Ayvu rapyta (Asiento de la Palabra sagrada), recogido en los años 40/50 por León Cadogan entre los Mbya Guarani del Guairá.

El guaraní que usan los Mbya y los otros pueblos originarios guaraní es diferente del guaraní paraguayo - arcaico y "puro", sin los hispanismos que caracterizan al jopara paraguayo. A veces adquiere la calidad de un idioma secreto y su uso muchas veces está limitado al ámbito religioso.

Aquí se llega a una página que documenta la lucha por la supervivencia a la que se ven expuestos los últimos sobrevivientes del pueblo Aché


Otras páginas sobre el Paraguay, su cultura y el guaraní


Jajoechajevypeve

(Auf Wiedersehen - Hasta volver a vernos)
 
Péina ápe cherecha roguatávo amo Paraguáirupi che rembireko Ña Petra ykére (ta'anga)
"Hier seht ihr mich, wie ich mit meiner Frau Petra durch Paraguay spaziere" (Bild)
"Aquí me ven caminando por el Paraguay al lado de mi esposa Ña Petra (foto)"

Esta página fue elaborada por Wolf Lustig (lustig@mail.uni-mainz.de). Fue inaugurada en noviembre de 1995. Agradecemos especialmente la colaboración de Duilio S. Núñez P. en la sección folklórica así como la de muchos otros que nos ayudaron en la recolección y elaboración del material.
Desde el 1 de enero de 1996 esta página ha tenido visitantes. ¡Gracias por su interés!
Última actualización:  -
 
Guestbook by GuestWorld